4. PRESENTE Y FUTURO DE LA MIRADA CIRCULAR

4.1. La Mirada Circular, un proyecto demostrativo

“Este hombre en marcha sobre la tierra que gira va también,

como todos nosotros, caminando dentro de sí mismo”

Marguerite Yourcenar, 1999

Basho va de camino

La Mirada Circular es una iniciativa de desarrollo socioeconómico basada en la implementación del modelo turismo justo y sostenible que gira en torno a las áreas de montaña de la comarca de El Bierzo. El núcleo del proyecto es una ruta turística que recupera 15 caminos temáticos que, a lo largo de 330 kilómetros, recorren todo el perímetro de esta comarca circular. El diseño de esta ruta se ha basado exclusivamente en el mantenimiento y adecuación de antiguos caminos y sendas y en la restricción de uso a la movilidad no motorizada.

El proyecto está integrado dentro del programa Caminos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente. Las Instituciones Públicas que participan en su desarrollo son la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa, el Consejo Comarcal de El Bierzo (órgano de representación de 38 municipios) y la Fundación Ciudad de la Energía dependiente de los ministerios de Industria, Medio Ambiente y Educación y Ciencia. Inicialmente se planteó como un proyecto colectivo e ilusionante. Profundizaba en un nuevo concepto del desarrollo, la idea del metaproyecto. Esta idea desarrollada por el LiT-ULe planteaba la creación de una metaestructura que apoyara a la comarca reforzando y conectando a las agentes y estructuras de desarrollo ya existentes con el marco extracomarcal (regional, estatal e internacional). En ningún caso el proyecto debería convertirse en un nuevo agente de desarrollo que compitiera con los agentes y estructuras de desarrollo ya existentes.

Los principios inspiradores son muy antiguos y están ampliamente probados en países como Estados Unidos. Si hay una referencia clara, ésta es la idea de Benton MacKaye publicada hace casi 100 años en el Journal of the American Institute of Architects. MacKaye planteó que la única defensa de las Apalaches (la gran línea de montañas que recorre durante 3000 km la costa este de USA) era crear un gran ruta de turismo y desarrollo alternativo. Esta ruta sería el eje de un gran proyecto de planificación regional. Este proyecto consiguió conservar y crear cierta actividad económica en un espacio de montaña. La integración anual de 6000 voluntarios y el apoyo de 12000 socios junto con las ayudas nacionales y estatales han permitido que este proyecto haya funcionado y que la idea de la Conservación Activa sea una realidad. Una de las características fundamentales del proyecto es que su gestión integral la desarrolla una gran asociación que aglutina a los agentes sociales por lo que no está directamente mediatizada por los vaivenes gubernamentales o políticos. Este fue el modelo en que inicialmente se inspiró La Mirada Circular.

Siguiendo las ideas expuestas La Mirada Circular pretendió convertirse en un polo de atracción de visitantes, una llamada para viajeros y turistas que buscaran algo diferente, alejado del turismo de masas y comprometido con el desarrollo sostenible de la región berciana.

Los senderos y caminos que componen La Mirada Circular atraviesan algunos de los parajes más bellos de España. Cierran una ruta casi redonda que cruza la Cordillera Cantábrica, la Reserva de la Biosfera de los Ancares, los Montes Aquilianos y la Sierra de la Lastra.

Perfectamente señalizada y con un amplio apoyo técnico, La Mirada Circular se planteó, desde luego, como un recorrido turístico. Pero, además, siguiendo las ideas Benton MacKaye se diseñó como una plataforma que sirviera para atraer inversiones a un territorio que, progresivamente, pierde población. Si La Mirada atrajera visitantes, volverían a florecer los negocios en la comarca. Y, además, serían iniciativas sostenibles, pensadas para tecnificar el territorio y para fijar población de calidad. En definitiva para realizar una conservación activa en las áreas de montaña de la comarca. Esta ideas han sido actualizadas y desarrolladas con éxito en distintos proyectos internacionales mucho más próximos en el tiempo.

Por último, La Mirada Circular es un sofisticado esfuerzo tecnológico que ha cristalizado en la creación de una potente plataforma web: www.lamiradacircular.com. Esta página web, de atrevido e innovador diseño, ofreció al usuario la más avanzada cartografía de la red, acompañada de galerías de fotos, vídeos, podcasts, tracks para navegadores por satélite… Un importante despliegue técnico para facilitar la preparación del viaje, el acceso a las rutas y su desarrollo. También ofrece facilidades para los que buscan una oportunidad de inversión en la zona y para los que piensan en vivir allí de forma permanente o temporal.

Por tanto, como presentación, La Mirada Circular se ofrecía a los visitantes como una nueva forma de acercarse a la montaña de El Bierzo, de conocerlo, entenderlo, descubrir sus gentes, su historia, sus paisajes y su gastronomía. Y, para el que quiera algo más que conocer esta tierra, ofrece una puerta de acceso estable, una oportunidad para invertir y empezar, quizá, una nueva vida.

Entre los conceptos nuevos relacionados con el turismo, se ha intentado desarrollar idea del Turismo Inteligente ¿Qué implica el ‘Turismo inteligente’ en el que se basa La Mirada Circular?

“Nos acercamos al turista de una forma muy respetuosa y lo consideramos un ser inteligente. Además de satisfacer sus necesidades con unos productos y servicios de calidad, le ofrecemos disfrutar de su estancia para conocer una preciosa cultura material y espiritual. En la propia página web del proyecto esta función interpretativa del patrimonio está profundamente desarrollada (guías, podcasts, mapas, videos, ...). Pero el visitante, además, se sentirá inteligente por destinar su dinero a un proyecto que está ayudando a la conservación del patrimonio natural y cultural de El Bierzo, “su visita es nuestro futuro”. En este sentido, el visitante se responsabiliza y es consciente de que su dinero participa en el proceso del desarrollo sostenible, dando a su actividad a una dimensión ética” (Fernández-Manso, 2008).

La Mirada Circular se planteó como un proyecto de Nivel 1 que tuviera una repercusión y un apoyo estatal. Actuando sobre un territorio de 58 localidades (3708 habitantes) de 19 municipios (111124 habitantes). El patrimonio territorial a conservar con el que se vincula directa o indirectamente son 70 Bienes de Interés Cultural, 150 lugares de Interés Natural, 70 montes de Utilidad Pública, una Reserva de la Biosfera, dos espacios declarados como Patrimonio de la Humanidad y 10 espacios de la RN2000. En cuanto a la recuperación del capital humano se planteó que el proyecto apoyaría a 106 empresas (negocios) con 400 puestos de trabajo y fomentaría 100 nuevas empresas creando 500 nuevos puestos de trabajo.

4.2. La Mirada Circular: historia y repercusión

“El primer gran viaje fue circular. Completarás como Ulises un viaje circular, de parecida manera a como hizo aquel admirable héroe homérico, hace más de treinta siglos, cuando alcanzó a llegar a las playas de Ítaca veinte años después de haber iniciado su aventura hacia la batalla de Troya”.

Javier Reverte, 2006

El Corazón de Ulises

¿Cómo fue entendido este proyecto por los especialista que se acercaron a él?, ¿cuál ha sido la repercusión del mismo después de dos años de funcionamiento? ¿Cuál ha sido su repercusión sobre la recuperación del capital humano y sobre la idea de la conservación activa? ¿Cuál puede ser su futuro? ¿Qué enseñanzas podemos extraer para nuevos proyectos?

La primera idea gran idea es que el proyecto se valoró como exclusivo e irrepetible. La principal defensa contra la competencia es que se apoyaba en una geografía única en el planeta. Un proyecto en el que la población local y su imaginario se veían proyectados. Un proyecto que despertó la idea de la necesaria movilización frente a la actual distopia de la sociedad del conformismo. Se valoró esta energía movilizadora: “Los bercianos se movilizan en un original proyecto que combina el desarrollo con el turismo y la naturaleza” (GEO, 2007); y esa esencia territorial, esa conexión con el “Alma berciano” que el proyecto supo expresar: “Situado en un punto central imaginario de El Bierzo, giremos sobre nosotros mismos para tener una visión completa. Para convertir ese paseo virtual en una realidad, se están habilitando quince atractivas sendas que nos transportarán a la naturaleza, la historia y la cultura de esta comarca leonesa” (Iglesias, 2007).

El proyecto se entendió como algo fresco, nuevo, diferente en el mundo del desarrollo rural tan agotado y autorreplicado: “Un proyecto único de senderismo y desarrollo” (Alonso, 2007). Esta originalidad se expresaba por la nueva forma de mirar e inventar la cotidianeidad, por la originalidad y la fuerza de la percepción: “Una mirada diferente, Un proyecto de desarrollo rural basado en el turismo sostenible, La Mirada Circular, trata de dar un impulso a la comarca del Bierzo para salvar su patrimonio natural y cultural. La Mirada Circular es, quizá, la última oportunidad para que este patrimonio cultural no se pierda en el olvido” (Corral, 2007).

Pero si algo destacaron los críticos y especialistas fue haber conseguido innovar. Haber conseguido ver en los problemas oportunidades. Haber conseguido pasar de la vista de pájaro del planeta a la mirada microscópica, sensible, atenta a lo que el territorio enseña y predice: “Un innovador proyecto estimula la visita a unos territorios aquejados del mal de la despoblación y el aislamiento, facilitando el acceso a lugares por los que rara vez se ve gente de visita” (Prieto, 2009).

La Mirada Circular nos descubría la comarca de una forma totalizadora y de esta manera se presentaba al planeta como única, como compleja, como una experiencia universal y atemporal: “Brañas, castaños, osos, pallozas, oro, herrerías,…caracterizan el paisaje de esta comarca leonesa escondida entre montañas y que ahora podemos recorrer de una original e inolvidable manera” (Manzano, 2008).

La Mirada Circular se manifestaba como un proyecto que llegaba al que lo experimentaba, que era generoso y misterioso, profundo y auténtico como el territorio sobre el que se asentaba. Lo inhóspito de la montaña se convierte hóspito a medida que el ritmo del paso lo descubría: “Un paisaje muy auténtico, puedes andar por la naturaleza pura, sin turismo. Un lugar a descubrir, que transcurre por lugares auténticos, los sitios no están pisados, los lugares no están vividos totalmente porque la gente se ha ido, pero es como si estuvieran esperando a que alguien llegara. La Mirada Circular está esperando a ser descubierta. Este camino en nada se parece al Camino de Santiago, estás totalmente solo, en contacto con la naturaleza, aquí te das cuenta de todo, los ruidos del agua, los pájaros, los animales,..Todo esto produce un poco de incertidumbre: los desconocimiento, la soledad, es una experiencia única”. (Diario de León, 2008).

Pero sobre todo se demostraba que desde lo local se podría acceder a lo global, que desde la periferia se podían construir centros,. que era posible conceptualizar: “La Mirada Circular es un proyecto de Turismo sostenible e inteligente” (Grandes Espacios, 2008).

Y La Mirada Circular llegó a “El País”, y ocupó suplementos y fue entendida y valorada: “Una iniciativa turística, La Mirada Circular, propone dos semanas andariegas por la comarca leonesa al encuentro de sus valles de silencio, su naturaleza abrumadora y su cultura añeja. La pérdida de unas raíces culturales difíciles de recuperar y el desequilibrio territorial se intenta paliar con esta iniciativa mediante el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas sobre los recursos propios de la comarca que faciliten el regreso de la población” (Retamar, 2009).

4.3. La Mirada Circular como espejismo

“Si el hombre erróneo usa el medio correcto

el medio correcto actúa erróneamente”

Proverbio de la sabiduría china


¿La Mirada Circular fue un espejismo, una ilusión de la imaginación? ¿Podemos hablar de fracaso o de falta de tiempo para su implementación? Una pregunta genérica nos servirá para discernir entre lo que es fracaso e inmediatez, esta pregunta es ¿Por qué fracasan los proyectos?

En general, los proyectos fracasan por dos grandes grupos de de razones: estrategias inapropiadas y pobre implementación. La discusión entre ambas ideas nos permitirá discernir en que medida el desvio de la idea inicial está vinculada a la falta de tiempo o al desarrollo de estrategias inadecuadas.

Consideramos que el análisis de la realidad fue adecuado, el proyecto ha detectado los problemas y sus causas y fue capaz de contextualizarlo a diferentes escales territoriales. Sin embargo, la formulación de objetivos ha sido muy ambiciosa. La estructura territorial, la organización administrativa y política de la comarca dan al proyecto una complejidad muchas veces insalvable.

El proyecto se ha debilitado y las ideas iniciales se han diluido. Se ha producido una simplificación y vulgarización de la propuesta inicial. Hemos constatado que La Mirada Circular se percibe en el territorio desfigurada, confundiéndose los medios con los fines: el senderismo con al desarrollo territorial. No se ha conseguido territorializar el proyecto y existe una clara decepción y desconfianza hacia sus perspectivas futuras.

Pero lo más dramático ha sido la pérdida de la base social e institucional. El proyecto se percibe como lejano y parcial. La fuerza inicial en la que agentes sociales, Universidad e instituciones colaboraban se ha desvirtuado y descabezado. Las sinergias han desaparecido.

Resulta difícil determinar en que medida el proyecto y la ilusión que despertó en los creadores y en la ciudadanía no fue más que un espejismo. Resulta difícil determinar en que medida es la falta de rodaje o de estrategia la base de los indicios de fracaso. Consideramos que los problemas siguen presentes y que es una responsabilidad ineludible resolverlos. La Mirada Circular todavía puede ser una excelente herramienta territorial para soluciónalos.

5. UNA REFLEXIÓN FINAL

“Vuelve circular la mirada a tu interior, y mil regiones hallarás en ti aún no descubiertas. Hazte experto, Viajando por allí por las montañas, en tal cosmografía”

Thoureau, 1854

(Adaptado de Walden)

Los drásticos cambios territoriales que se han producido en nuestras áreas de montaña provocan una situación de abandono que tiene un impacto trascendental sobre la sostenibilidad social, ambiental y económica. Como se ha expresado en este artículo estos procesos rompen con la equidad social y territorial, reducen su funcionalidad generando problemas de accesibilidad, provocan una pérdida de saber hacer y de las formas de gestión tradicional. En general suponen una merma de la identidad cultural y de la riqueza (no aprovechada). El abandono da lugar a procesos de deterioro en paisajes humanizados y al desarrollo de actividades marginales en espacios de alto valor ambiental. La Mirada Circular se planteó como una acción de choque, enérgica y sinérgica, vitalizante y revitalizante.

El escenario final de estos procesos de involución territorial sería la configuración de un territorio sin población rural ¿Es posible este desequilibrio? ¿Queremos ver la magnitud de este problema? La Mirada Circular quiso verlo pero sobre todo quiso solucionarlo. Una tarea compleja que sólo se hubiera conseguido con un profundo trabajo de colaboración e integración, y paralelamente, con una comprometida defensa del territorio frente a proyectos de cuestionable sostenibilidad. Con el concurso de Mente, Corazón y Espíritu.

El intelecto celta jamás se sintió atraído por la línea sencilla; siempre evitó las formas de mirar y de ser que bus­can satisfacción en la certeza. La mente celta profesaba gran respeto hacia el misterio del círculo y la espiral. El tiempo mismo es de naturaleza circular (O'Donohue, 1999). El círculo jamás se entrega total­mente al ojo o la mente, pero ofrece una confiada hospita­lidad a lo complejo y misterioso; abarca simultáneamente la profundidad y la altura. Jamás reduce el misterio a una sola dirección o preferencia. La vida de cada individuo y de cada proyecto es circular, muere para de nuevo volver a empezar. Esta es nuestra Historia de La Mirada Circular.